martes, 16 de junio de 2009

Trabajo Práctico Final

Hacé click en cada una para ver en grande





























jueves, 28 de mayo de 2009

Ajuste

PARCIAL Nº 2
Ajuste --> Cualquier esfuerzo por afrontar el estrés.

Estrés: Reacciones fisiológicas y emocionales (biológicas o psicológicas) ante ciertas situaciones, tales como la presión, frustración, los conflictos y la ansiedad.
El estrés no es ni negativo ni positivo, en tanto que las buenas cosas como las malas que nos ocurren provocan cambios en la existencia generando estrés, ya que conllevan exigencias de adaptación que es preciso encarar si queremos atender a nuestras necesidades. (Coleman)
Cada ajuste es un intento (exitoso o fallido) de superar el estrés, de adaptar nuestros deseos a las exigencias del ambiente, a sopesar nuestras necesidades con las posibilidades realistas y a sortear lo mejor posible los límites de la situación.
Para Lazarus el estrés surge de condiciones crónicas o constantes de la vida (como el aburrimiento, el aislamiento, la soledad, etc.). Este autor define nimiedades como malestares, irritaciones y frustraciones insignificantes que desencadenan pequeñas contrariedades que dan origen al estrés.

Presión
Se presenta cuando nos vemos obligados a acelerar, intensificar o cambiar la dirección del comportamiento o bien cuando debemos alcanzar un alto nivel de ejecución. La presión nace de nuetro interior de las metas e ideales mas personales. Esta puede empujarnos a niveles mas altos de exelencia. Este tipo de presión a veces resula constructiva. Por otra parte la presión interna puede resultar destructiva si nuestros objetivos son imposibles de conseguir. La presión puede provenir de factores internos tanto como externos
Se nos inculca a pensar que el fracaso es vergonzoso. Por tanto la presión para que triunfemos puede ser muy intensa.

Frustracion
Contribuye también a intensificar el estrés. Se presenta cuando alguien no puede llegar a una meta, porque una persona o un obstáculo se interpuso en su camino.
Cuando sucede esto, una persona debe renunciar a sus metas por ser inalcanzables o encontrar la manera de vencer los obstáculos.
La gente prefiere un sentido de orden, continuidad y de predicibilidad en su vida, por tanto, cualquier suceso, bueno o malo, que ocasiona cambios en la existencia será percibido como productor de estrés.

Conflicto
Es la tensión causada por exigencias, oportunidades, necesidades o metas incompatibles.

Ansiedad
Es un factor en extremo complejo y desconcertante que favorece al estrés. Es la tensión que se expresa de distintas maneras y en diferentes aspectos de la persona.
Forma parte de la vida normal del hombre, suele ser un sentimiento difuso de peligro o alerta que nos pone como en actitud de espera o búsqueda.
Según la teoría psicoanalítica, la ansiedad es un signo de conflicto interno e inconsciente.
Estrés y diferencias individuales
Un obstáculo que parece insuperable para un persona a otra le parecerá fácil de superar.
Diferentes estudios indican que la respuesta de las personas ante el estrés depende en parte de si creen ejercer el control sobre los acontecimientos, o si se consideran impotentes frente a los mismos.

¿Como afrontan los seres humanos el estrés?

Hay dos tipos de ajuste:
Confrontación directa: Denota cualquier acción que tomemos para cambiar una situación desagradable. Cuenta con varias opciones:

Confrontación: Consiste en afrontar una situación productora de estrés en forma directa abordándola sin rodeos y avanzando con determinación en la obtención de los objetivos. La característica distintiva es hacer grandes esfuerzos por sortear el estrés y alcanzar las metas.

Compromiso: Es el modo mas común y adecuado de afrontar directamente el conflicto o la frustración. Reemplaza o negocia lo que quiero por algo similar.

Retirada: Renuncio a lo que quiero. Se aleja de la situación.

Confrontación defensiva: Designa las diversas maneras en que uno se convence a sí mismo de que no hay amenaza alguna o de que no desea algo que le es imposible conseguir. Es una modalidad de autoengaño que caracteriza los conflictos internos e inconscientes.

Los mecanismos de defensa proporcionan un medio de sortear el estrés que de lo contrario nos resultaría insoportable. Los principales mecanismos de defensa son:

Negación: implica no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora.

Represión: se bloquean las sensaciones y recuerdos dolorosos. Excluye pensamientos desagradables de la conciencia. Su forma más extrema es la amnesia, una absoluta incapacidad de recordar el pasado. Es un signo de lucha contra los impulsos que se oponen a los valores conscientes.

Proyección: Atribuimos a otros nuestros motivos, ideas o sentimientos reprimidos. Adjudicamos a otro los sentimientos que no deseamos, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto. Sitúa la responsabilidad fuera de sí mismo.

Identificación: asumimos los rasgos de otra persona para participar en sus triunfos y evitar sentirnos incompetentes. La identificación se considera algunas veces una forma de confrontación defensiva por permitir resolver los conflictos. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.

Regresión: es un retroceso a clases de conducta infantil de las personas bajo una fuerte tensión. Algunos psicólogos dicen que se debe a que un adulto no puede resistir sentirse desvalido.

Racionalización: es una forma sutil de negación. Comprendemos que estamos amenazados pero nos desligamos del problema racionalizándolo y analizándolo, casi como si se relacionara con otros sin afectarnos emocionalmente.

Formación reactiva: designa una forma conductual de negación, en la que un individuo expresa con exagerada intensidad ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. La exageración es la clave de su proceder.

Desplazamiento: es un reencauce de los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originarios y sustituyéndolos por otros. Permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión que brinde alivio y, tal vez, permite al sujeto afrontar mejor lo que de otra manera le hubiera sido imposible encarar.

Sublimación: consiste en transformar los motivos y sentimientos reprimidos en formas más aceptables desde el punto de vista social. En la teoría freudiana la sublimación no solo es necesaria sino además indispensable.

Efectos que produce el estrés en las personas

Hans Seyleà síndrome general de adaptación. Se divide en tres etapas:
· Reacción de alarma: comienza cuando el cuerpo reconoce que debe repeler un peligro físico o psicológico. Se producen una serie de cambios fisiológicos que nos ayudan a movilizar nuestros recursos de confrontación a fin de recobrar el autocontrol. Aquí podemos utilizar las estrategias directas o defensivas.
· La resistencia: los signos psicosomáticos y otros signos se manifiestan a medida que luchamos contra la creciente desorganización psicológica. Intensificamos el uso de estrategias directas y defensivas de la confrontación. Si logramos aminorar el estrés, recobramos el estado normal, pero si el estrés es prolongado retornaremos a técnicas inapropiadas para la situación actual.
· Etapa final de fatiga: el sujeto tiende a utilizar en forma masiva mecanismos de defensa cada vez mas ineficaces, en un intento desesperado por lograr control sobre el estrés. Si el estrés continua puede haber daños físicos o psíquicos irreparables, pudiendo sobrevenir incluso la muerte.

Existe la posibilidad de que el estrés psíquico ocasione enfermedad, o al menos que la empeore. Otros trabajos han demostrado un nexo existente entre el estrés y el sistema inmunológico del cuerpo, que protege contra la enfermedad.

Fuentes de estrés extremo común
Desempleo: es una de las fuentes mas importantes del estrés. Se produce en varias etapas: Primero una etapa de relajación y alivio, donde se toman una especia de “vacaciones” y se tiene seguridad de que se encontrara trabajo; segundo un periodo de búsqueda incesante de trabajo; tercero un periodo de vacilación y duda, comienza el malhumor en la persona, roces familiares y amistades, apenas se molestan en buscar empleo; cuarta etapa es un periodo de malestar y cinismo, simplemente se ha dado por vencido. El desempleo origina nuevos problemas psíquicos y saca a flote los que se encontraban latentes.

Divorcio y separación: según Coleman “el deterioro o terminación de una relación intima constituye uno de los más poderosos factores estresores y una de las razones más frecuentes que impulsan a buscar la psicoterapia”.

Duelo: casi todos lo superan sin sufrir un daño permanente. Las reacciones resultantes respecto al suceso de la muerte de un ser querido son intentos por afrontar de modo defensivo una realidad ineludible y dolorosa en extremo. Casi siempre permiten al superviviente recobrar fuerzas para seguir viviendo: desligándose de las cosas que relacionaban al sujeto con el difunto/a.

Combate: El primer signo de desintegración del autocontrol puede ser el llanto por una frustración pequeña o tener una explosión de ira ante un comentario inofensivo. Los soldados que logran superar bastante bien el estrés durante el combate se percatan a veces de que les cuesta adaptarse a la vida normal. A eso se lo denomina “trastorno de estrés postraumático”.

Catastrofes naturales y catástrofes causadas por el hombre: Existen varias etapas, entre ellas se encuentran la etapa de choque, donde la victima esta confusa, desorientada, etc. Una etapa sugestionable, donde las victimas son pasivas y están listas para ayudar. Una tercera etapa es la de recuperación, donde el equilibrio emocional se recobra pero persiste la ansiedad.


La persona bien adaptada


Algunos psicólogos consideran que la gente que aprende a controlar los impulsos prohibidos y a limitar sus metas a lo que permite la sociedad, está bien adaptada (se guía por los valores predominantes en su comunidad).
Barron señala que las personas bien adaptadas disfrutan las dificultades y ambigüedades de la vida; no las evaden recurriendo a un conformismo irreflexivo. Aceptan los cambios y están dispuestas a arrastrar el dolor y la confusión. La flexibilidad, la espontaneidad y la creatividad son signos de un ajuste sano

MOTIVOS BIOLÓGICOS. Stagner y Solley.

El hombre no puede funcionar sin energía. Toda conducta requiere un consumo de energía. Para reemplazar la energía consumida se deben incorporar nuevas provisiones de la misma en el organismo para que este sobreviva.
Para lograr incorporar nuevas provisiones energéticas el individuo debe gastar más.
Todos los organismos vivientes funcionan de esta manera:
-Deben mantener un equilibrio entre el consumo y adquisición de energía.

Motivación:
Todo animal es impulsado por la necesidad interna a buscar elementos esenciales para la vida.
El término motivo identifica el hecho de que estos estados proveen la fuerza motriz para la acción. Clasificamos un motivo como biológico si incluye la movilización de energía para mantener las funciones vitales del individuo o de la especie. Todas las motivaciones implican el proceso de movilización energética del individuo.
La tarea del psicólogo es estudiar la motivación en tanto se despliega en la conducta y relacionar estas conductas con las condiciones ambientales que producen déficit o movilización de energía.

Variedades de Motivación:
Hay 3 tipos:
Motivos biológicos: Surgen de necesidades biológicas definidas del organismo. Tiene alta prioridad de urgencia respecto a otros motivos. Tiende a ser relativamente a corto plazo ya que se deben satisfacer con rapidez. Implican las condiciones internas del individuo con mas fuerza. Las necesidades físicas y las condiciones de los tejidos forman la base de tales motivos.
Emociones: Implican la presencia de estados internos que conducen a una actividad mas o menos poderosa. Están más relacionados con las condiciones externas. Son más flexibles y variables que los motivos de supervivencia. Tienden a operar durante periodos más largos.
Motivos sociales: Efecto energizarte de amplias tendencias no fisiológicas. Cubre el periodo más prolongado. A pesar de que es el tipo de mayor actividad tiene menor prioridad que los precedentes, sin embargo puede llegar a ser muy poderoso. Depende casi por completo de sucesos externos y de experiencias previas.

Características de la conducta motivada
Energía: cuanto mayor sea el resultado de la conducta, mayor es la motivación. Para que la conducta llegue a ser más poderosa, el organismo debe consumir más energía.
Persistencia: cuanto más persistente hacia una meta sea un segmento de conducta, mayor se infiere que es su motivación.

Variabilidad: un individuo puede abandonar ciertas tácticas a favor a otras. Si una forma de conducta no lleva a una meta, la persona puede intentar alguna otra cosa.
Estudio científico de los motivos
Se realizan 2 operaciones:
A) Se priva al individuo de algún objeto o sustancia
B) Estimularlo con algún estimulo conocido.
Si cualquiera de estas dos operaciones incrementa una o más de las características motivacionales de la conducta entonces decimos que la conducta fue motivada.
La carencia o estimulación produce cambios internos en el individuo. El equilibrio interno se altera: se desarrolla un desequilibrio. La conducta del individuo es un intento de restablecer un nuevo equilibrio.

Necesidades biológicas
-Necesidad: se refiere a algún tipo de déficit o carencia
-La intensidad de los motivos biológicos aumenta con el tiempo o frente a una carencia completa
-Frenan --> el nivel de activación o de alergización del individuo es el mejor medio para medir la motivación.
Homeostasis: un principio básico
De acuerdo con este principio la movilización de energía comienza cuando se perturba un equilibrio interno y continuo hasta que este equilibrio se restablece.
Esta movilización es funcional. Tiene valor de supervivencia.
El organismo llega a estar altamente motivado cuando se desarrolla una condición interior que amenaza su bienestar

Dos niveles de Homeostasis correspondientes a la organización interna:
Nivel simple --> Observamos un restablecimiento del equilibrio automático de un modo bastante preciso y virtualmente sin modificación, debido a la experiencia.
Este tipo de mantenimiento del equilibrio se llama homeostasis estática puesto que es un sistema homeostático cerrado.
Nivel complejo --> En estos casos complejos nos manejamos con ajustes dinámicos modificados por la experiencia que incluyen un cambio planeado del ambiente. Estas formas de adaptación implican un esfuerzo activo de todo organismo para enfrentar el problema. Por lo tanto, designaremos tales tendencias hacia el equilibrio como homeostasis holística puesto que es un sistema homeostático abierto que incluye sucesos exteriores al organismo. Con la homeostasis holística todo el organismo es energizado para lograr el restablecimiento del equilibrio. Los psicólogos centran su atención aquí.

Valencia y tensión: La tensión surge en el organismo cuando se perturba en un estado constante.
El estímulo buscado para reducir la tensión, se llama valencia positiva.
Las valencias negativas también son importantes ya que operan para perturbar estados constantes existentes, induciendo de este modo la tensión y provocando la acción.
Focalización de la experiencia--> Implica la movilización de energía. En los seres humanos esta focalización de la conducta en un objeto meta específico está acompañado por ciertos procesos conscientes.

Conducta no Homeostática:
Principio de hiperostosis --> Es un estado constante que puede ser perturbado en el proceso de restablecer algún otro estado constante.
Principio de Dominancia --> Debe prevenirse el peligro inmediato de algo que lo cause.
La disposición de una persona para buscar el desequilibrio depende de su confianza en su seguridad final.
Realimentación negativa y positiva: Otra excepción de la homeostasis tiene lugar cuando la persona que trata de restablecer el equilibrio emprende acciones que más adelante lo perturban.
La conducta homeostática es normalmente una conducta de reducción de la desviación (realimentación negativa). Si es imprudente puede ser una conducta de desviación o estereostática (realimentación positiva).
Las clases de personalidad a las que hacemos referencia como “neuróticas” o “psicóticas” se caracterizan por tal conducta mal adaptada de ampliación de la desviación.
Demora de la gratificación à Es común en la conducta humana. Existen conductas superficialmente estereostáticas que sólo ilustran un a homeostasis holística que anticipa carencias y amenazas futuras.
Debido a que el hombre puede gozar de experiencias consientes, deliberadamente puede crear una cierta tensión y disfrutar en aflojarla. A veces, es más satisfactorio restablecer el equilibrio que simplemente mantenerlo.

Hambre
El hambre no está simplemente en un lugar, varios sistemas biológicos trabajan en conjunto como un sistema coordinado para producir la experiencia y la conducta asociadas con el hambre. El hombre posee varios mecanismos para controlar el hambre.
El nivel de glucosa y de hormonas lipídicas de la sangre está controlado por el hipotálamo en la región de los llamados “centros del hambre”. Estos centros inician la conducta de búsqueda de alimentos.
Cuando la comida es ingerida, la vista de los alimentos como estímulo visual y su sabor, como estímulo gustativo regulan la cantidad de comida que se ingiere. El sistema de control visual-gustativo es más sensible que el sistema de control del estómago. Las personas no esperan a tener hambre para comer, los hábitos nos protegen de perturbaciones en los equilibrios homeostáticos.

La sed
La transpiración crea un desequilibrio homeostático que se debe corregir ingiriendo líquidos por la boca. La búsqueda de agua forma parte de las operaciones homeostáticas.
Los recursos que regulan y controlan la ingestión de agua son mecanismos de seguridad.
La dilatación del estómago y la estimulación de la boca regulan conjuntamente la cantidad de bebida.
La sed percibida es mucho más importante que la deshidratación como determinante de la conducta.
Cuando sentimos que necesitamos agua, bebemos.

El sexo
Es un motivo de supervivencia que determina la perpetuación de la especie.
Debería estar determinado por las hormonas sexuales segregadas por los testículos o los ovarios.
Los motivos sexuales de los animales inferiores son considerados separados de los animales superiores. Es posible comprobar la importancia de las sensaciones de contacto en la motivación sexual.
“El impulso sexual humano es una necesidad de cierta clase de estimulación sensorial”.
En los animales superiores la motivación sexual depende en gran medida de las experiencias previas (modo aprendido de hacer las cosas).

Motivos sensoriales
Estados de exitación cuya gratificación se alcanza cuando tiene lugar una determinada experiencia sensorial.
Algunos tipos de preferencias sensoriales pueden estar biológicamente determinados (por ejemplo la impronta), y otras, se deben a la experiencia.
Carencia sensorial.
Necesitamos un mínimo ingreso de estimulación para desarrollarnos normalmente.
La importancia de los sueños
Nos estimulamos mientras dormimos mediante los sueños. Una persona privada de sueños durante una noche soñara aún con mayor intensidad la noche siguiente.

Los motivos sensoriales y cognitivos obedecen a los principios de carencia y saciedad tal como lo hacen el hambre, la sed y el sexo.

Teoría de la Comunicación Humana. Paul Watzlawick

MARCO DE REFERENCIA

A veces surge que aparecen fenómenos que permanecen inexplicables, dado que el margen de observación no es suficiente amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar. La imposibilidad de comprender las complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el contexto en que aquel tiene lugar, o entre un organismo y su medio, o que un observador se enfrente con algo "misterioso" lo lleva a atribuir a los objetos propiedades que quizás no posee y a no poder ver otras que quizás sí tiene.
Por esto, es que los límites de las investigaciones no deben no incluir las relaciones entre las partes, y de éstas con el contexto.
El observador de la conducta, cumpliendo esto, realizará un estudio de las manifestaciones observables de la relación.
El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.
La comunicación humana se puede subdividir en 3 áreas: sintáctica, semántica y pragmática.
La sintáctica abarca los problemas relativos a trasmitir la información, su interés se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y a otras propiedades estadísticas del lenguaje.
El significado constituye el problema central de la semántica.
La comunicación, a su vez, altera la conducta y este es el aspecto pragmático.
La conducta es comunicación, y la comunicación afecta a la conducta.

Si el pie de un caminante choca contra una piedra, la energía se transfiere del pie a la piedra; ésta última resultará desplazada y se detendrá en una posición que está totalmente determinada por factores tales como la cantidad de energía transferida, la forma y el peso de la piedra y la naturaleza de la superficie sobre la que rueda. Si por otro lado, el hombre golpea a un perro, aquél puede saltar y morderlo. En tal caso, la relación entre el puntapié y el mordisco es de índole muy distinta. Resulta evidente que el perro obtiene la energía de su propio metabolismo y no del puntapié, la energía para su reacción. Por ende lo que se transfiere ya no es energía, sino mas bien información. En otras palabras, el perro reacciona a esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación.
La percepción de esto marcó un antes y un después en la historia y en un gigante número de disciplinas.

Luego, lo que se busca, es generar teoremas universales de la comunicación., teniendo en cuenta todas las consideraciones que esto implica.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.

1- Imposibilidad de no comunicar.
No hay nada que sea contrario a la conducta, no hay no-conducta. Es imposible no comportarse. Toda conducta es una situación de interacción, que tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación. Se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Entonces, el teorema se presenta así: Es imposible no comunicarse.

2- Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es por ende, una metacomunicación.

3- La puntuación de la secuencia de hechos.
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.
¿Qué corno es la puntuación?: Es la forma en la que se interpreta y organiza la comunicación por parte de un individuo.

4- Comunicación digital y analógica.
El aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica.
La forma digital de comunicar es aquella que utiliza las palabras, o sea la comunicación verbal.
La forma analógica de comunicación son todos los aspectos no verbales de la misma.
El axioma se puede expresar así: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

5- Interacción simétrica y complementaria.
Son los mutuos encajes que presentan las relaciones en los que las conductas aunque sean disímiles o interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra.
De esta manera, cada uno de los participantes se comporta de una manera que se supone la conducta del otro, al tiempo que ofrece motivos para ella, sin imponerle la relación complementaria, sino que por lo contrario las definiciones de relación que cada uno determina, hacen que se de el encaje.

jueves, 14 de mayo de 2009

Texto: NATURALEZA DE LA EMOCION. Por Soledad Ballesteros.

RESUMEN

La palabra emoción significó originariamente moverse de un lado para otro. Después pasó a entenderse como agitación o perturbación social. Actualmente, se aplica a cualquier estado agitado y vehemente de las personas.
La emoción no es exclusiva del ser humano. Darwin mostró ya la comunicación existente en la expresión de las emociones desde los animales al hombre.
La emoción es un proceso complejo formado por componentes innatos, subjetivos, fisiológicos y conductuales. No está justificado reducir unos componentes a otros.
La expresión corporal de las emociones cumple funciones adaptativas. Los tres sistemas que influyen en la adaptación corporal son el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. Estos tres sistemas actúan coordinadamente para responder al estrés. El Síndrome General de Adaptación es el mecanismo responsable de la adaptación del individuo al estrés. También cumple otras funciones filogenéticos, como la de regular el número de individuos en la población.
Las emociones sirven también como vehículos de la comunicación social, tanto en los animales como en el hombre. Las pautas de la conducta emocional son en gran parte, instintivas e innatas.
Las emociones tienen un importante componente subjetivo. A través de ellas, el sistema cognitivo percibe el estado emocional del individuo.
Experimentamos las emociones como positivas o negativas. Mientras desearíamos que permanecieran siempre con nosotros emociones positivas, como la alegría o el amor, otras como la tristeza o el odio, desearíamos que acabaran cuanto antes.
Las emociones varían de intensidad y se manifiestan externamente a través de expresiones faciales y posturales.
Las emociones cumplen 3 funciones principales: a) contribuyen a la adaptación corporal; b) sirven para la comunicación social; y c) son suceptibles de experiencia subjetiva conciente.
El Síndrome General de Adaptación (SGA) es una respuesta al estrés que se desarrolla en tres etapas: 1) reacción de alarma, b) fase de resistencia al estrés, y c) si la situación se hace muy prolongada, acaba produciendo agotamiento.
Se utilizan tres tipos principales de variables dependientes en el estudio de las emociones: 1) medidas obtenidas a partir de cuestionarios y autoinformes, se utilizan para medir aspectos subjetivos, 2) medidas conductuales observables externamente, y 3) variables de tipo fisiológico a través de las cuales se evalúan los cambios corporales periféricos.
La relación de las emociones con la motivación es que ambas proporcionan energía al organismo y lo disponen para la acción.
La activación fisiológica, tanto a nivel de sistema nervioso central como a nivel periférico, constituye un componente importante de la emoción. Sin embargo, ni las medidas electroencefalográficas que registran la activación cerebral, ni otras medidas de tipo fisiológico, sirven en sí mismas para diferenciar entre las distintas emociones. La emoción entonces no puede reducirse a activación.
Los psicólogos del aprendizaje han estudiado la conducta emocional como un tipo de respuesta muy importante para la supervivencia del individuo. El paradigma de la respuesta emocional condicionada (REC) ha sido una forma válida de estudiar la emoción, que tuvo sus orígenes en el trabajo de Watson y Rayner (1920). Estos investigadores mostraron que era posible condicionar a un niño para que sintiera miedo de una rata blanca utilizando el paradigma de la REC.
La REC se consigue asociando un EC - estimulo neutro (una rata blanca) con un EI - estímulo incondicionado - (un ruido intenso). Entre ambos media un corto intervalo temporal. El resultado es una respuesta de miedo ante el EC.

Estes y Skinner midieron la REC indirectamente. El procedimiento consistía en sobreimponer el paradigma de la REC a una línea base de una conducta aprendida por un condicionamiento instrumental.
Cuando el EC es un estímulo inescapable aversivo, se observa una supresión de la conducta instrumental (supresión condicionada).
La supresión condicionada consiste en el decremento de la tasa de respuesta durante un estímulo pre-shock que se ha superimpuesto (pero es independiente) por condicionamiento clásico a una conducta operante. Constituye un procedimiento eficaz para estudiar la emoción negativa porque permite definir los estímulos que suprimen diferentes formas de conducta.
El acercamiento conductista, como el de la activación, es parcial ya que no tiene en cuenta los aspectos subjetivos y de conciencia implicados en la emoción. Estos aspectos son importantes y no son incompatibles con los aspectos conductuales.
El estado emocional influye en los procesos cognitivos en general, pero sobre todo en la memoria. Se ha encontrado que lo que se aprende cuando se está en un determinado estado de humor se recuerda mejor cuando se está en el mismo estado de humor. Parece que existe una asociación entre el estado de humor y el tipo de material que se recuerda.
Los eventos emocionales se procesan más y permanecen más tiempo en la memoria de trabajo que los eventos neutros. Por tanto se recuerdan melhor.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Texto: EMOCION. Por Licenciada Maria Agustina Caro.

Estas son recopilaciones del texto de ésta Docente
sobre su escrito sobre Emoción.
"Las emociones constituyen fuerzas poderosas, que ejercen gran influencia sobre la conducta del hombre y los animales. Estas fuerzas pueden desencadenarse con mucha rapidez y pueden cambiar de naturaleza con frecuencia, pasando rápidamente de un estado a otro."
Las conductas generadas por la emoción cumplen una importante finalidad adaptativa ya que sirve para prolongar la vida.
El ser humano vivencia siempre con una dimensión afectiva. Por medio de esa dimensión afectiva nos contactamos con el medio que nos rodea y tiñe totalmente todas nuestras experiencias.
La interpretación subjetiva de los hechos determina a la emoción.
La perduración en el tiempo de emociones negativas funcionan como una señal de alarma que nos podría indicar la existencia de mecanismos de conducta desadaptados.
De acuerdo con la intensidad y duración, las manifestaciones afectivas pueden clasificarse en:
- Emociones:
Gran intensidad de movimientos anímicos, rápida aparición y desaparición.
- Sentimientos:
Emociones más estables y permanentes, son estados anímicos que tardan un proceso mas largo en construirse y en desaparecer.
- Pasiones: Estado afectivo de gran intensidad y perduración.

Ansiedad: Es la tensión entendida como movilización psicológica (tensión en el área 1 o de la mente) la cual es una señal de alerta, y está caracterizada por un temor difuso que puede ir desde la inquietud al pánico y/u otros síntomas.

El papel funcional de la emoción es regular el organismo homeostáticamente ante situaciones alarmantes, tanto biológica como psicológicamente.

La experiencia de nuestros primeros años de vida, cuando todo nos llega desde el plano afectivo, sin que dispusiésemos todavía de ninguna capacidad de elaboración de los estímulos recibidos, constituye algo así como la base para nuestra vida futura.
Las vivencias plenas de amor, o por el contrario vacías de este, penetran profundamente y se constituyen en la materia prima para nuestras posibilidades posteriores de estructuración de nuestra personalidad.
Sin embargo, salvo en casos graves, no estamos determinados fatalmente en nuestra vida, sino que podemos hablar de un condicionamiento, el cual puede ser mayor o menor en nuestra vida.
Los afectos no se pueden gobernar por desiciones voluntarias y una cosa es poder buscar soluciones adecuadas para un sentimiento negativo y otra es creer en el poder absoluto y directo de la voluntad.

"La tendencia afectiva y volitiva se sitúa detrás del pensamiento"

martes, 12 de mayo de 2009

TRABAJO PRÁCTICO: TEXTO "Conferencias de Sigmund Freud".

Trabajo práctico solicitado por la Docente Lic. Arouguetti.


1- Explique según Freud las características de los síntomas histéricos.
2- Desarrolle la evolución del método analítico.
3- Explique con sus palabras el proceso de la represión.
4- ¿A través de que otras formaciones se hace presente el inconciente?
5- Elabore un glosario de los términos que presentan dudosa comprensión.

1- La enfermedad de la histeria presentaba como síntoma a una serie de perturbaciones corporales y anímicas serias. Entre ellas, parálisis de partes del cuerpo que se trasladaban de un lugar a otro, perturbaciones en los movimientos oculares, deficiencias de la visión, dificultades para sostener la cabeza, intensa tussis nervosa, asco frente a los alimentos, incapacidad para beber, estados de ausencia, confusión, deliria y por último alteración de su personalidad toda.
Es una característica importante de estos síntomas, que teniendo una base psicológica y no orgánica, son simulaciones de graves cuadros, pero no representan un peligro mortal. Luego se descubrirá que son alertas de ciertos
trastornos psicológicos que pueden ser tratados bajo el método psicoanalítico.

2- El método de abordaje a estas sintomatologías comenzó siendo escuchar las palabras que salían del paciente en ciertos estados, las que proporcionaban luego de ser pronunciadas un alivio a la persona que las expresaba, incluso cuando estas carecían de sentido y nexos de coordinación. Esto llevó a investigar la patogénesis de los síntomas, los que parecían ser restos de vivencias plenas de afecto que habían dejado secuelas patógenas. De este modo, en lo que se concentró la atención fue en esas vivencias traumáticas, a las que se intentaba llegar de diversos modos. Uno de ellos fue la hipnosis, el que permitió tener contacto libre con esos recuerdos traumáticos, pero el problema de la hipnosis era que el paciente al volver al estado normal nuevamente no podía contactarse con esos recuerdos.
Diferentes resistencias imposibilitaban a la persona a contactarse con los momentos de trauma, las que se llamaron luego mecanismos de represión.
El método entonces consistía en cancelar la represión para darle paso a esas reminiscencias perturbadoras.
El objetivo central se transformaba en trabajar sobre los afloramientos de las mociones de deseo reprimidas en situaciones particulares.
Se trabajaba haciendo vivir esas experiencias nuevamente mediante la reproducción de las mismas, buscando desde varias formas establecer un camino para llegar a esos momentos causantes de los futuros síntomas.
Los caminos seguros que el método analítico propuso fueron la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre, siendo esta última la que permitía que el paciente contacte a su inconsciente solamente hablando con libertad, expresando sus cuestiones interiores, aunque no tenga un sentido claro ni tenga coherencia lo que se diga.
Se convertía el psicoanálisis entonces en el método de lograr el gobierno consciente de sí mismo, lo que elimina toda perturbación tanto física como psicológica.

3- El proceso de la represión es aquel que mediante la resistencia de un individuo a su devenir directo de los elementos inconcientes (lo que provocaría un enorme displacer) provoca que no se pueda acceder conscientemente a ciertos deseos y/o vivencias poco placenteras y traumáticas.
Constituye un mecanismo que tiene como función proteger a la persona del sufrimiento que en su caso, provocaría el contacto con esos deseos y vivencias no aceptados/as por las exigencias éticas y sociales de la personalidad.

4- A través de sueños (producciones oníricas), chistes, ocurrencias libres arbitrarias e incomprensibles, actos fallidos y síntomas diversos.

5- El glosario lo subiré después, ahora no tengo ganas gente.

"Oniric production".