jueves, 28 de mayo de 2009

Teoría de la Comunicación Humana. Paul Watzlawick

MARCO DE REFERENCIA

A veces surge que aparecen fenómenos que permanecen inexplicables, dado que el margen de observación no es suficiente amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar. La imposibilidad de comprender las complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el contexto en que aquel tiene lugar, o entre un organismo y su medio, o que un observador se enfrente con algo "misterioso" lo lleva a atribuir a los objetos propiedades que quizás no posee y a no poder ver otras que quizás sí tiene.
Por esto, es que los límites de las investigaciones no deben no incluir las relaciones entre las partes, y de éstas con el contexto.
El observador de la conducta, cumpliendo esto, realizará un estudio de las manifestaciones observables de la relación.
El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.
La comunicación humana se puede subdividir en 3 áreas: sintáctica, semántica y pragmática.
La sintáctica abarca los problemas relativos a trasmitir la información, su interés se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y a otras propiedades estadísticas del lenguaje.
El significado constituye el problema central de la semántica.
La comunicación, a su vez, altera la conducta y este es el aspecto pragmático.
La conducta es comunicación, y la comunicación afecta a la conducta.

Si el pie de un caminante choca contra una piedra, la energía se transfiere del pie a la piedra; ésta última resultará desplazada y se detendrá en una posición que está totalmente determinada por factores tales como la cantidad de energía transferida, la forma y el peso de la piedra y la naturaleza de la superficie sobre la que rueda. Si por otro lado, el hombre golpea a un perro, aquél puede saltar y morderlo. En tal caso, la relación entre el puntapié y el mordisco es de índole muy distinta. Resulta evidente que el perro obtiene la energía de su propio metabolismo y no del puntapié, la energía para su reacción. Por ende lo que se transfiere ya no es energía, sino mas bien información. En otras palabras, el perro reacciona a esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación.
La percepción de esto marcó un antes y un después en la historia y en un gigante número de disciplinas.

Luego, lo que se busca, es generar teoremas universales de la comunicación., teniendo en cuenta todas las consideraciones que esto implica.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.

1- Imposibilidad de no comunicar.
No hay nada que sea contrario a la conducta, no hay no-conducta. Es imposible no comportarse. Toda conducta es una situación de interacción, que tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación. Se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Entonces, el teorema se presenta así: Es imposible no comunicarse.

2- Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es por ende, una metacomunicación.

3- La puntuación de la secuencia de hechos.
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.
¿Qué corno es la puntuación?: Es la forma en la que se interpreta y organiza la comunicación por parte de un individuo.

4- Comunicación digital y analógica.
El aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica.
La forma digital de comunicar es aquella que utiliza las palabras, o sea la comunicación verbal.
La forma analógica de comunicación son todos los aspectos no verbales de la misma.
El axioma se puede expresar así: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

5- Interacción simétrica y complementaria.
Son los mutuos encajes que presentan las relaciones en los que las conductas aunque sean disímiles o interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra.
De esta manera, cada uno de los participantes se comporta de una manera que se supone la conducta del otro, al tiempo que ofrece motivos para ella, sin imponerle la relación complementaria, sino que por lo contrario las definiciones de relación que cada uno determina, hacen que se de el encaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario