jueves, 28 de mayo de 2009

MOTIVOS BIOLÓGICOS. Stagner y Solley.

El hombre no puede funcionar sin energía. Toda conducta requiere un consumo de energía. Para reemplazar la energía consumida se deben incorporar nuevas provisiones de la misma en el organismo para que este sobreviva.
Para lograr incorporar nuevas provisiones energéticas el individuo debe gastar más.
Todos los organismos vivientes funcionan de esta manera:
-Deben mantener un equilibrio entre el consumo y adquisición de energía.

Motivación:
Todo animal es impulsado por la necesidad interna a buscar elementos esenciales para la vida.
El término motivo identifica el hecho de que estos estados proveen la fuerza motriz para la acción. Clasificamos un motivo como biológico si incluye la movilización de energía para mantener las funciones vitales del individuo o de la especie. Todas las motivaciones implican el proceso de movilización energética del individuo.
La tarea del psicólogo es estudiar la motivación en tanto se despliega en la conducta y relacionar estas conductas con las condiciones ambientales que producen déficit o movilización de energía.

Variedades de Motivación:
Hay 3 tipos:
Motivos biológicos: Surgen de necesidades biológicas definidas del organismo. Tiene alta prioridad de urgencia respecto a otros motivos. Tiende a ser relativamente a corto plazo ya que se deben satisfacer con rapidez. Implican las condiciones internas del individuo con mas fuerza. Las necesidades físicas y las condiciones de los tejidos forman la base de tales motivos.
Emociones: Implican la presencia de estados internos que conducen a una actividad mas o menos poderosa. Están más relacionados con las condiciones externas. Son más flexibles y variables que los motivos de supervivencia. Tienden a operar durante periodos más largos.
Motivos sociales: Efecto energizarte de amplias tendencias no fisiológicas. Cubre el periodo más prolongado. A pesar de que es el tipo de mayor actividad tiene menor prioridad que los precedentes, sin embargo puede llegar a ser muy poderoso. Depende casi por completo de sucesos externos y de experiencias previas.

Características de la conducta motivada
Energía: cuanto mayor sea el resultado de la conducta, mayor es la motivación. Para que la conducta llegue a ser más poderosa, el organismo debe consumir más energía.
Persistencia: cuanto más persistente hacia una meta sea un segmento de conducta, mayor se infiere que es su motivación.

Variabilidad: un individuo puede abandonar ciertas tácticas a favor a otras. Si una forma de conducta no lleva a una meta, la persona puede intentar alguna otra cosa.
Estudio científico de los motivos
Se realizan 2 operaciones:
A) Se priva al individuo de algún objeto o sustancia
B) Estimularlo con algún estimulo conocido.
Si cualquiera de estas dos operaciones incrementa una o más de las características motivacionales de la conducta entonces decimos que la conducta fue motivada.
La carencia o estimulación produce cambios internos en el individuo. El equilibrio interno se altera: se desarrolla un desequilibrio. La conducta del individuo es un intento de restablecer un nuevo equilibrio.

Necesidades biológicas
-Necesidad: se refiere a algún tipo de déficit o carencia
-La intensidad de los motivos biológicos aumenta con el tiempo o frente a una carencia completa
-Frenan --> el nivel de activación o de alergización del individuo es el mejor medio para medir la motivación.
Homeostasis: un principio básico
De acuerdo con este principio la movilización de energía comienza cuando se perturba un equilibrio interno y continuo hasta que este equilibrio se restablece.
Esta movilización es funcional. Tiene valor de supervivencia.
El organismo llega a estar altamente motivado cuando se desarrolla una condición interior que amenaza su bienestar

Dos niveles de Homeostasis correspondientes a la organización interna:
Nivel simple --> Observamos un restablecimiento del equilibrio automático de un modo bastante preciso y virtualmente sin modificación, debido a la experiencia.
Este tipo de mantenimiento del equilibrio se llama homeostasis estática puesto que es un sistema homeostático cerrado.
Nivel complejo --> En estos casos complejos nos manejamos con ajustes dinámicos modificados por la experiencia que incluyen un cambio planeado del ambiente. Estas formas de adaptación implican un esfuerzo activo de todo organismo para enfrentar el problema. Por lo tanto, designaremos tales tendencias hacia el equilibrio como homeostasis holística puesto que es un sistema homeostático abierto que incluye sucesos exteriores al organismo. Con la homeostasis holística todo el organismo es energizado para lograr el restablecimiento del equilibrio. Los psicólogos centran su atención aquí.

Valencia y tensión: La tensión surge en el organismo cuando se perturba en un estado constante.
El estímulo buscado para reducir la tensión, se llama valencia positiva.
Las valencias negativas también son importantes ya que operan para perturbar estados constantes existentes, induciendo de este modo la tensión y provocando la acción.
Focalización de la experiencia--> Implica la movilización de energía. En los seres humanos esta focalización de la conducta en un objeto meta específico está acompañado por ciertos procesos conscientes.

Conducta no Homeostática:
Principio de hiperostosis --> Es un estado constante que puede ser perturbado en el proceso de restablecer algún otro estado constante.
Principio de Dominancia --> Debe prevenirse el peligro inmediato de algo que lo cause.
La disposición de una persona para buscar el desequilibrio depende de su confianza en su seguridad final.
Realimentación negativa y positiva: Otra excepción de la homeostasis tiene lugar cuando la persona que trata de restablecer el equilibrio emprende acciones que más adelante lo perturban.
La conducta homeostática es normalmente una conducta de reducción de la desviación (realimentación negativa). Si es imprudente puede ser una conducta de desviación o estereostática (realimentación positiva).
Las clases de personalidad a las que hacemos referencia como “neuróticas” o “psicóticas” se caracterizan por tal conducta mal adaptada de ampliación de la desviación.
Demora de la gratificación à Es común en la conducta humana. Existen conductas superficialmente estereostáticas que sólo ilustran un a homeostasis holística que anticipa carencias y amenazas futuras.
Debido a que el hombre puede gozar de experiencias consientes, deliberadamente puede crear una cierta tensión y disfrutar en aflojarla. A veces, es más satisfactorio restablecer el equilibrio que simplemente mantenerlo.

Hambre
El hambre no está simplemente en un lugar, varios sistemas biológicos trabajan en conjunto como un sistema coordinado para producir la experiencia y la conducta asociadas con el hambre. El hombre posee varios mecanismos para controlar el hambre.
El nivel de glucosa y de hormonas lipídicas de la sangre está controlado por el hipotálamo en la región de los llamados “centros del hambre”. Estos centros inician la conducta de búsqueda de alimentos.
Cuando la comida es ingerida, la vista de los alimentos como estímulo visual y su sabor, como estímulo gustativo regulan la cantidad de comida que se ingiere. El sistema de control visual-gustativo es más sensible que el sistema de control del estómago. Las personas no esperan a tener hambre para comer, los hábitos nos protegen de perturbaciones en los equilibrios homeostáticos.

La sed
La transpiración crea un desequilibrio homeostático que se debe corregir ingiriendo líquidos por la boca. La búsqueda de agua forma parte de las operaciones homeostáticas.
Los recursos que regulan y controlan la ingestión de agua son mecanismos de seguridad.
La dilatación del estómago y la estimulación de la boca regulan conjuntamente la cantidad de bebida.
La sed percibida es mucho más importante que la deshidratación como determinante de la conducta.
Cuando sentimos que necesitamos agua, bebemos.

El sexo
Es un motivo de supervivencia que determina la perpetuación de la especie.
Debería estar determinado por las hormonas sexuales segregadas por los testículos o los ovarios.
Los motivos sexuales de los animales inferiores son considerados separados de los animales superiores. Es posible comprobar la importancia de las sensaciones de contacto en la motivación sexual.
“El impulso sexual humano es una necesidad de cierta clase de estimulación sensorial”.
En los animales superiores la motivación sexual depende en gran medida de las experiencias previas (modo aprendido de hacer las cosas).

Motivos sensoriales
Estados de exitación cuya gratificación se alcanza cuando tiene lugar una determinada experiencia sensorial.
Algunos tipos de preferencias sensoriales pueden estar biológicamente determinados (por ejemplo la impronta), y otras, se deben a la experiencia.
Carencia sensorial.
Necesitamos un mínimo ingreso de estimulación para desarrollarnos normalmente.
La importancia de los sueños
Nos estimulamos mientras dormimos mediante los sueños. Una persona privada de sueños durante una noche soñara aún con mayor intensidad la noche siguiente.

Los motivos sensoriales y cognitivos obedecen a los principios de carencia y saciedad tal como lo hacen el hambre, la sed y el sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario