martes, 28 de abril de 2009

Contenidos 1º Parcial 2009

Contenidos del Resumen:
1- Psicología Básica: Ciencia y Profesión. Stagner y Solley.
2- Conducta. José Bleger.
3- Conducta. Soledad Ballesteros.
4- Procesos Psicológicos Básicos. Soledad Ballesteros.
5- Roggof.

Stagner y Solley

1. Psicología como ciencia y profesión.

Psicología como ciencia: Interés en la observación exacta, el control de variables confusas, la cuantificación y la eliminación de resultados aleatorios. Para esto parte de un problema, elabora hipótesis, las contrapone con la experiencia, etc.
Psicología profesional: Interés por ayudar a la gente a resolver los problemas que incluyen la conducta y la experiencia.

Estos muchachos plantean a la psicología como una interdisciplina biosocial que estudia la conducta como fenómeno central.

Conducta: Según Stagner y Solley la Conducta es parte del proceso homeostático, pues los organismos tienden a reestablecer su estado de equilibrio favorable.

Homeostasis: Tendencia de un individuo a mantener ciertas condiciones normales estables.
Es un proceso de búsqueda del estado favorable o reconstitución de equilibrio tanto psicológico como biológico.

Distinción molecular-molar: Puesto que el sistema de conducta del hombre y de los animales superiores es tan variado y complejo, es necesario agrupar sus elementos de acuerdo con su complejidad e identificación.
Por tanto, llamamos moleculares a las conductas simples y molares a las complejas.

Experiencia: No puede darse una definición de experiencia, pero ella encuentra su lugar para que se pueda conocer e intuir.
Es importante mencionar que existe una experiencia biológica y una experiencia psicológica (del individuo mismo).
Desde el punto de vista biológico la experiencia es una respuesta diferencial a las variaciones de las fuentes de energía que existen en el ambiente.
Y por otro lado desde lo consciente, el individuo guía a la conducta a través de su propia experiencia de modo que puedan lograrse equilibrios homeostáticos mas ricos y eficaces, ya que enfrentado a una elección difícil es consciente de muchos detalles que no están presentes físicamente (consideraciones remotas).

Estímulos: Elementos del ambiente que pueden ser causantes de la conducta.

Motivación: Impulso propio de un individuo, que es autogenerador de una conducta.
Ejemplos: Hambre, dolor, frío, calor (motivaciones biológicas)
Miedo, amor, enojo, felicidad (motivaciones psicológicas)

Percepción: Capacidad para examinar y recibir estímulos y modificar, regular y estructurar el valor estimulador del ambiente. La percepción media entre el ambiente y la acción.

Aprendizaje: Capacidad de modificar las respuestas ante los mismos estímulos según las instrucciones de la experiencia.

Memoria: Capacidad de recordar. (Almacenar información y tenerla a propia disposición). A veces la memoria implica distorsiones de espacio, tiempo y otros hechos.

Pensamiento: Capacidad de procesar la información de diversas maneras. Ej.: Imaginación, razonamiento, asociación de ideas, etc.


Alberto Vilanova.

2 – Discusión por la Psicología.

La Psicología tiene una condición actualmente escolástica (división en escuelas).
Esto se da por la incapacidad de definir un mismo objeto de estudio y un mismo método para esta ciencia.
La misma ha dado lugar a pluralidad de métodos y objetos de estudio, y por esto es tomada epistemológicamente como una “interdisciplina biosocial”.










_____________________________________________









José Bleger.

3 – La conducta en Psicología.
Conducta:
Conjunto de fenómenos observables o factibles de ser detectados.
En el estudio humano se aplicó a todas las reacciones y manifestaciones exteriores.
Al tomar la conducta como manifestación exterior se esta dejando de lado los fenómenos psíquicos o mentales, que son los fundamentales y los originadores de la conducta.
Todas las manifestaciones comprendidas en el término conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas, por la mente.
Según Bleger, conducta es por lo tanto, la totalidad de manifestaciones del ser humano cualesquiera sean sus características de presentación.
Pero una definición mas completa, que Bleger adopta de Lagache y la vamos a tomar como definición final de conducta por Bleger es:
“Conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”
La conducta tiene 4 características esenciales:
1 – La conducta es funcional (tiene un fin, resolver tensiones)
2 – La conducta implica conflicto o ambivalencia
3 – La conducta es contextualizada (comprendida en situación)
4 – Todo organismo realiza la homeostasis.

El comportamiento tiene una pluralidad fenoménica dada en 3 áreas:
1- Área de la mente.
2- Área del cuerpo.
3- Área del mundo externo.

La manifestación de la conducta siempre se da en las 3 áreas aunque puede preponderar más en una que en otras.
Estas áreas pueden admitir manifestaciones coincidentes o contradictorias.
Cuando se producen manifestaciones contradictorias se dice que hay un conflicto.

Situación y campo:

Situación: Conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones en un momento dado.

Campo: Situación total en un momento dado, que tiene en cuenta también los niveles psíquicos y de conciencia de los individuos.

Por esto se dice que existen subestructuras del campo, y se pueden concebir 3 subestructuras:
Campo Psicológico: Configuración y estructura mental del sujeto que aparece implicada en la conducta.
Campo de conciencia (esta a su vez incluido en el campo psicológico): Conducta consciente o simbólica que puede ser observable o no.
Campo Ambiental: Lo objetivo, externo y observable.

Ámbitos: Amplitud o extensión con la cual se estudia un fenómeno.

Existen 3 ámbitos:
1- Ámbito psicosocial: El que estudia al individuo estudiado en si mismo “individualmente”.
2- Ámbito sociodinámico: El que estudia los grupos.
3- Ámbito institucional: El que estudia las relaciones entre los grupos.

Niveles de conducta:
La conducta tiene distintos niveles en los cuales se puede estudiar. En el comienzo cada nivel era estudiado por una ciencia distinta, luego en la psicología se integraron para un estudio holístico.
Según Bleger los niveles de conducta son 3:
Nivel fisicoquímico.
Nivel fisiológico:
Nivel psicológico.
Finalidad de la conducta:
La finalidad de la conducta es la búsqueda de un campo u organismo del equilibrio homeostásico, de mantener constantes sus condiciones internas, libres de tensión.

Tensión:
La tensión es el estado de desorganización e inestabilidad en un individuo.
La tensión tiene lugar en los campos y en el organismo y puede o no ser percibida.
Aparece en las 3 áreas y generalmente es predominante en alguna de ellas, y recibe distintos nombres según su predominio en alguna de las 3 áreas de manifestación de la conducta. Si aparece en el área mental, es llamada con el nombre de ansiedad. Si aparece en el cuerpo la llamamos angustia. Y si se denomina miedo cuando aparece en el área del mundo externo (ligada o referida a un objeto concreto, es decir, localizada).

Conflicto:
Es la coexistencia de conductas (motivaciones) contradictorias, es decir, incompatibles entre sí.
Los investigadores pensaban que era una psicopatología en todos los casos que se encuentre esto, pero descubrieron que existen conflictos cotidianos continuamente.
Los conflictos están implicados en todos los campos, en todos los ámbitos y en todos los niveles de la conducta y pueden ser conscientes e inconscientes.










______________________________________








Soledad Ballesteros.

4 - La filogénesis de la conducta.

La evolución filogenética de la conducta se refiere al proceso evolutivo de la conducta a lo largo de la evolución de las especies.

La causa de la evolución de la conducta es la necesidad de adaptación al medio y a la supervivencia de los organismos.

Las primeras manifestaciones conductuales se deben a un proceso bioquímico en un momento de la evolución donde no existía un sistema nervioso. Estas conductas son los tropismos, las kinesias y las taxias.

Las primeras manifestaciones conductuales que implican la existencia de un sistema nervioso son los reflejos y los instintos.

Un reflejo es una respuesta automática a un determinado estímulo. Esta conducta se debe a conexiones fijas innatas en el sistema nervioso. Cada especie tiene un repertorio de conductas reflejas característico.

Los instintos son formas conductuales más complejas que los reflejos que se componen por el encadenamiento de conductas con un fin consumatorio.

Entre las conductas innatas y aprendidas hay otra clase de conductas intermedias como son las debidas a las primeras experiencias y a las conductas preasociativas.

El último eslabón de la cadena filogenética son las conductas aprendidas, propias de las especies con un sistema nervioso muy evolucionado.

Los dos procesos más importantes del aprendizaje son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
El condicionamiento clásico es el procedimiento por el cual llega a producirse el fenómeno de aprendizaje de estímulo-respuesta.
El condicionamiento operante se caracteriza en que el aprendizaje es mediante la recompensación de conductas, y por esto es que el individuo repite determinadas conductas. Por el contrario, las conductas que hayan sido castigadas tenderán a no repetirse.

La teoría de la evolución propuesta por Darwin está basada en el concepto de selección natural. Esta teoría explica que las variaciones ocurridas en las distintas especies a lo largo de la evolución hacen que los individuos sean más aptos.
º
Para Darwin es inevitable una lucha por la existencia, ya que nacen mas individuos de los que pueden sobrevivir.

Las primeras experiencias se refieren a períodos críticos del desarrollo de los individuos en los que determinados estímulos tienen una influencia decisiva en la conducta.

El troquelado es un proceso que supone la programación genética de la capacidad de responder a ciertas señales del ambiente.

La sensibilización se define como el aumento más o menos permanente de la conducta innata debido a los efectos de una estimulación reiterada.

El pseudocondicionamiento es una forma especial de sensibilización a determinados estímulos. Puede ser alfa y beta.

La inhibición de respuestas innatas es la supresión de un reflejo o un instinto por la aparición de una respuesta incompatible.

La habituación es la disminución de una conducta innata como consecuencia de una repetición reiterada de la misma estimulación.

El repertorio de conductas innatas no es tan grande como para poder dar una respuesta a cada situación.

Las conductas aprendidas solucionan los problemas de supervivencia y de adaptación al medio originados por las insuficiencias de las conductas innatas.

El aprendizaje se define como un cambio permanente de la conducta como resultado de la experiencia.

Hay otros factores que producen cambios permanentes en la conducta y no son debidos al aprendizaje. El cansancio, las drogas, las emociones y la maduración son ejemplos de estos factores.

Soledad Ballesteros.

5 - Procesos Psicológicos Básicos.

Los procesos psicológicos básicos son:
La percepción.
La Memoria.
La Cognición.
La Motivación.
La Emoción.
(Pero Motivación y Emoción lo toman en el 2º parcial)


SENSACIÓN:
Se da a partir de los estímulos recibidos que no han sido discriminados, es decir, que no se han reconocido.
PERCEPCIÓN:
La percepción es el proceso psicológico a través del cual el perceptor interpreta y da sentido a la información que llega a través de los sentidos.
Los seres humanos percibimos el mundo que nos rodea de manera bastante precisa aunque a veces se producen ilusiones que alteran la interpretación de la realidad.
El problema de la percepción consiste en explicar cómo reconocemos formas y objetos (estímulos distales) a partir de la estimulación que llega en forma de energía a los receptores sensoriales (estímulos proximales)
No existe una correspondencia exacta entre las propiedades distales y las proximales. Una misma estimulación puede producir diferentes organizaciones estimulares, a la vez que organizaciones estimulares diferentes pueden dar lugar a una misma imagen retiniana.
¿La percepción es un proceso directo o es una construcción mental?
Una pregunta importante es si la percepción es un proceso guiado por los datos (los estímulos)- proceso abajo arriba – o si se trata de un proceso guiado por los conocimientos previos – proceso arriba abajo –
Generalmente la percepción suele ser una combinación de estas dos clases de procesos.
Según Gibson, los estímulos del medio contienen la información necesaria para permitir, en condiciones normales, una percepción correcta.
Otros teóricos por el contrario, afirman que la percepción no depende únicamente del estímulo, sino de las interacciones que se producen entre la estimulación del medio y las representaciones y conocimientos previos.
O sea, que los procesos mentales superiores tienen influencia en la percepción visual.
A partir de la estimulación a veces confusa, obtenemos normalmente una percepción organizada. La escuela de la Gestalt surgida en Alemania durante las primeras décadas del sigo XX, ha proporcionado descripciones útiles sobre los principios que guían la organización perceptiva.
La Gestalt fue fundada por Wertheimer. A partir de los resultados de sus experimentos sobre el movimiento aparente propuso el principio básico de la Gestalt – El todo es más que la suma de las partes –
Las leyes perceptivas de la buena forma, la proximidad, la semejanza, continuidad y el cierre, señalan cómo se agrupan las distintas partes de los estímulos.
Ley de Proximidad de los elementos entre sí:
Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.
Esta tendencia, al igual que todas, tiene fines adaptativos: facilita a nuestra percepción conformar objetos con contornos paralelos.
Ley de Semejanza:
La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma. Otro ejemplo de agrupación por similitud, en ese caso por color, lo vemos en la portada de este trabajo, a la derecha.
Ley del Cierre:

Tendemos a ver los objetos completos, por esto cerramos las figuras e ignoramos las partes faltantes, con este fin.
La Ley de la buena forma:

Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.
La Ley de la continuidad:
Las imágenes fragmentadas se complementan intuitivamente, cual si pasasen por detrás de cuerpos opacos.
La continuidad de segmentos puede ser lineal o direccional; igualmente se pueden ocasionar por provocación de “cerramientos”.

La psicología actual ha criticado a la tendencia de la Gestalt a describir en vez de explicar los fenómenos. Algunos psicólogos actuales han utilizado el método experimental con el fin de intentar explicar de un modo más cuantitativo las leyes de la organización perceptual.
Después de percibir una figura como diferenciada de un fondo ¿Cómo la reconocemos a pesar de las imágenes variables que nos pueden llegar sobre esa figura? Los objetos nos aparecen como constantes a pesar de que pueda variar su distancia, punto de vista, color, etc. Este fenómeno se llama constancia perceptiva (de la forma, color, tamaño).
Se produce una ilusión perceptiva cuando existe una discrepancia entre lo que percibimos y la realidad. Generalmente no nos damos cuenta de que lo que percibimos es una ilusión y no la realidad.
Cuando percibimos a través del tacto también se producen ilusiones que en cierta medida, son semejantes a las que se producen en la visión.
Se han propuesto varios modelos para explicar cómo se reconocen las formas. Todos ellos coinciden en suponer la existencia de algún tipo de correspondencia entre la imagen estimular y algún tipo de representación de la forma existente en la memoria del perceptor.
Los modelos de comparación de plantillas suponen que el sistema perceptivo compara el estímulo sensorial con su representación en la memoria y cuando ambos coinciden se produce el reconocimiento.
Estos modelos funcionan bastante bien en situaciones concretas, como por ejemplo, en el reconocimiento de cheques y códigos de barras. Sin embargo, son poco económicos porque exigen que existieran en la mente humana infinidad de plantillas diferentes.
Los modelos de análisis de características suponen que el reconocimiento de la forma se inicia con la identificación de las características elementales del estímulo. A continuación, estas características se combinan para formar unidades mayores hasta que se identifica la forma.
Pese a su popularidad, son modelos de plantillas en miniatura y sólo se ha demostrado su eficacia cuando se trata de identificar formas sencillas como las letras del abecedario.
Un tercer tipo de modelos se basan en las descripciones estructurales. Una descripción estructural está basada en una serie de proposiciones simbólicas sobre una determinada configuración. Una ventaja de estos modelos es que se dividen el reconocimiento de la forma en una serie de subprocesos más sencillos.
El recién nacido viene dotado al nacer de una serie de habilidades perceptivas. Sin embargo, la experiencia temprana es muy importante para el correcto desarrollo perceptivo.
Parece que ciertas capacidades perceptivas están presentes en el momento del nacimiento. Sin embargo, la experiencia es muy importante para el desarrollo normal de la percepción, al menos durante un período crítico. La experiencia durante los primeros meses de vida es decisiva para que la capacidad perceptiva del niño y de los animales se desarrolle normalmente.


MEMORIA y APRENDIZAJE:

La memoria es la capacidad que permite mantener presentes, de un modo actualizado, los diferentes elementos de la información mientras se produce la integración entre ellos.

Los primeros estudios experimentales sobre el aprendizaje y la memoria humanos fueron realizados por el filósofo alemán Herman Ebbinghaus. Él mismo actuó como sujeto experimental de sus estudios que realizó bajo condiciones controladas.
El material utilizado fueron series de letras sin sentido con el fin de evitar las diferencias de contenido de los estímulos en los procesos de memoria. Utilizó el método de los ahorro para evaluar la memoria.
Este método consistía en determinar el porcentaje del tiempo de aprendizaje inicial de una serie cuando la misma serie se volvía a aprender denuevo después de diferentes períodos de tiempo.
Otro pionero del estudio de la memoria fue el psicólogo inglés Barttlet. Los materiales que utilizó fueron narraciones que presentaba a los sujetos, para pedirles después que las volvieran a recordar pasados diferentes períodos de tiempo. Su interés se centró en comprobar la organización que los sujetos imponían al material presentado y como lo registraban en su memoria. Destacó la importancia de los esquemas en la comprensión y en el recuerdo.


hacé click para ver en grande




William James, psicólogo y filósofo funcionalista norteamericano, fue el primero que propuso una concepción dual de la memoria basándose en la introspección. James distinguió entre la memoria primaria y la memoria secundaria.
El modelo de memorias múltiples que ha ejercido mayor influencia en la investigación posterior ha sido el modelo modal de Atkinson y Shiffrin. Estos autores propusieron un modelo de procesamiento de la información constituido por 3 estructuras o almacenes de memoria de carácter fijo (los registros sensoriales, el almacén a corto plazo, y el almacén a largo plazo). Así como diferentes procesos encargados del paso del flujo de información a través de estos almacenes.
Craik y Lockhart criticaron el modelo multialmacén. Según estos investigadores la memoria es única y depende del tipo de análisis al que se sometan los datos estimuladores durante su proceso de aprendizaje.
Este tipo de análisis dependerá del tipo de tarea que los sujetos tengan que realizar. A un procesamiento de la información más complejo y profundo, en el que está implicado el significado de las palabras; corresponderá una traza de memoria más fuerte y duradera.
Por el contrario cuando la información que llega al sistema se procesa sólo en función de sus características físicas la memoria será menos duradera y se producirá pronto el olvido de la memoria adquirida.
Endel Tulving un psicólogo canadiense que ha ejercido gran influencia en la investigación realizada sobre la memoria durante el último cuarto de siglo, defiende un sistema múltiple de memoria que incorpora tanto los sistemas de memoria (memoria semántica, episódica y procedimental) como los procesos.
Sus estudios neuropsicológicos mas recientes sobre el flujo sanguíneo cerebral, cuando los sujetos realizan diferentes tareas relacionadas con la memoria episódica y con la memoria semántica, parecen sugerir que cada uno de estos tipos de memoria están asociados a diferentes partes del cerebro.
El aprendizaje declarativo equivale a “saber qué” mientras que el aprendizaje procedimental equivale a saber “saber como”. El primero es un procedimiento controlado, se puede adaptar fácilmente a situaciones nuevas, permite analizar los pasos seguidos durante el proceso de aprendizaje y requiere tiempo para acceder a él. El aprendizaje procedimental es un tipo de conocimiento más automático, se adapta peor a situaciones nuevas, es más difícil examinar los pasos seguidos durante su adquisición y se accede a él rápidamente.
El aprendizaje intencional explícito o consciente se considera un tipo de aprendizaje diferente que el aprendizaje inicial implícito o inconsciente.
Los modelos más recientes de memoria provienen de los investigadores que trabajan con sistemas conexionistas o de procesamiento paralelo distribuído. Según estos modelos la información no esta contenida en las unidades concretas del sistema, sino en la fuerzas de las conexiones entre las unidades de una red formada por unidades múltiples semejantes a neuronas.
Es posible que en los próximos años estos modelos se conviertan en elementos importantes de las teorías sobre el aprendizaje y la memoria humanos.




_____________________________________

Morris

COGNICIÓN:

La cognición son los procesos del pensamiento, por eso se tratan estos dos términos como sinónimos.
El pensamiento son los procesos de manipulación de información.
Se divide en dos estructuras básicas:
Imágenes: Recuerdos mentales de experiencias sensoriales.
Conceptos: Categorías mentales con las que se clasifican los objetos, personas o experiencias.
Los conceptos nos permiten generalizar, diferenciar, o razonar de forma abstracta. Los mismos no son ni claros ni inequívocos. Son “vagos”, se entremezclan entre sí y a menudo no están bien definidos.
Construimos un modelo o prototipo para realizar las categorías. Por ejemplo construimos un modelo de “ratón”. Los prototipos rara vez son modelos perfectos. Existe lo que se llama “grado de pertenencia a una categoría”. Que indica cuanta semejanza tiene un elemento a los modelos de la categoría admitidos.
Las categorías no son inflexibles y hasta se pueden crear categorías nuevas en función de las necesidades que se presentan en la experiencia.

Pensamiento y Lenguaje:

El lenguaje se compone de fonemas y morfemas.
Fonemas: Son unidades fonéticas universales. Por ejemplo t, m, s (el sonido que representan estas letras).
Por si mismos los fonemas no tienen significado. Pero los fonemas pueden agruparse y formar palabras, prefijos y sufijos.
Morfemas: Son unidades mínimas provistas de significado. Por ejemplo (pre-existente, termin-ada) y a su vez se pueden combinar y formar frases, las cuales construyen oraciones.

El procesamiento descendente se refiere al procesamiento en el cual, cuando deseamos comunicar una idea, comenzamos con la estructura profunda o significado, luego elegimos las palabras o frases que expresan la idea y por último emitimos los sonidos del habla que forman esas palabras y frases.
Cuando se quiere entender una oración, se hace la tarea inversa. Esto se llama procesamiento ascendente.

Imágenes: Pensamos usando los registros sensoriales que nos proporciona la percepción.

Solución de problemas:

1 – El primer paso en la solución de un problema se llama representación del problema, lo cual significa interpretar o definir el problema.

2- El segundo paso es elegir una estrategia que se adapte bien a él. Esta no debe ser en base al ensayo y error porque se perdería mucho tiempo.

………………

Bárbara Rogoff:

El desarrollo cognitivo en los niños es un aprendizaje, que es inseparable de un contexto sociocultural.
El aprendizaje no sólo se produce por la intencionalidad del orientador hábil, o de contextos específicos de enseñanza, sino que también se produce por la participación y observación del niño en actividades cotidianas.
En este proceso el aprendiz participa activamente en compañía de otros miembros de su comunidad en la adquisición de destrezas y conocimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario